104. PORFIRIO “Vida de Pitágoras, Argonáuticas Órficas, Himnos e Himnos Órficos”

 


Vida de Pitágoras

Traducción e introducción de M. Periago Lorente.

Revisión de E. Fernández-Galiano.

Nacido en Tiro, Fenicia, en 234, Porfirio estudió en Atenas, vivió largo tiempo en Roma y en Sicilia, fue discípulo fiel de Plotino, y murió hacia comienzos del siglo iv, siendo empe­rador Diocleciano. Aunque Suidas da el nombre de setenta y dos escritos suyos, tan solo veintiuno han llegado hasta no­sotros. 

103. PLUTARCO "Moralia III"

 

Obras morales y de costumbres (Moralia) III: Máximas de reyes y generales. Máximas de romanos.

Máximas de espartanos. Antiguas costumbres de los espartanos. Máximas de mujeres espartanas.

Virtudes de mujeres

Traducción e introducciones de M. López Salvá.

Revisión de R. M.‘ Aguilar.

Los numerosos escritos de Plutarco que han llegado hasta nosotros están repartidos entre las Vidas paralelas (cincuenta biografías de grandes personajes griegos y romanos) y los opúsculos de carácter muy vario albergados en los Moralia, título latino tradicional que hemos traducido por Obras mo­rales y de costumbres (unos setenta escritos de temas varios). De las Vidas paralelas hay una versión castellana completa, la de Antonio Ranz Romanillos (publicada en 1821-30), que aún sigue reeditándose. De los Moralia no se ha hecho nunca una traducción completa en español. La más amplia fue la de Diego Gracián (en 1548), que comprendía unos treinta tratados, algo menos de la mitad del conjunto. Reciente­mente se han traducido algunos tratados sueltos (como el diálogo Sobre el amor o el opúsculo Sobre la malevolencia de Heródoto y alguno más).

102. LICOFRON "Alejandra" - TRIFIODORO "La toma de Ilión" - COLUTO "El rapto de Helena"

 


LICOFRÓN

Alejandra

Traducción e introducción de M. Fernández-Galiano. Revisión de L. A. de Cuenca y Prado.

El oscuro, enigmático, erudito y pretencioso Licofrón fue poeta y filólogo en Alejandría en la primera mitad del siglo ni a. C. La Alejandra es un poema desmesurado, un largo monólogo épico-lírico, una larga narración mitológica, re­cargada de simbolismos, enigmas y nombres propios enmas­carados por alusiones eruditas. Es la cumbre del amanera­miento de la poesía helenística, «absurdo espécimen del gusto típicamente alejandrino por lo erudito, rebuscado, aun pedantesco», como señala M. Fernández-Galiano, su admirable traductor, en el prólogo.

101. CICERÓN “Del supremo bien y del supremo mal”

 


[ 101 ]

Del supremo bien y del supremo mal Traducción e introducción de\. - J. Herrero Llórente. Revisión de V. García Yebra.

    Una figura como la de Cicerón es de las que, por sí solas, sirven para llenar un siglo. Y si en la vida pública no tiene el genio de un César o un Augusto, en la oratoria y —en un sentido amplio— en la vida intelectual y artística no tiene parangón en su época.